Ventilación con liberación de presión en la vía aérea en pacientes con COVID-19

Introducción: La ventilación con liberación de presión en la vía aérea es una modalidad ventilatoria controlada por presión y ciclada por tiempo, con una inversión en la relación inspiración – espiración, que permite ventilaciones espontáneas durante todo el ciclo respiratorio.

Objetivo: Describir las características clínicas, gasométricas e imagenológicas de dos pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo por COVID-19, así como el tratamiento realizado y la evolución de los casos.

Presentación del caso: Se presentan dos pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo, causado por la COVID-19. Tenían, en común, la aparición de fiebre, astenia, dificultad para la respiración, que fue empeorando, y alteraciones de la gasometría (caracterizadas, en particular, por la disminución de la presión parcial de oxígeno que no respondía a los aumentos de la fracción de oxígeno inspirado). Desde el punto de vista radiológico, presentaban parahiliares bilaterales. Ambos pacientes fueron ventilados con liberación de presión en la vía aérea. El equipo utilizado fue el Bella Vista. Los pacientes tuvieron una mejoría clínica, gasométrica y radiológica, luego del tratamiento.

Conclusiones: Teniendo en cuenta la evolución clínica, gasométrica y radiológica de los casos presentados, se puede concluir que la ventilación con liberación de presión en la vía aérea es una modalidad que brinda resultados satisfactorios en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo, causado por COVID-19.

Juan Carlos Rivero López, Ricardo Pereda González, Huber Rivero Martínez, Leticia Del Rosario Cruz, Rafael Venegas Rodríguez, Raúl Santana Sánchez, Rubén Peña Ruiz, Beatriz Mary Santisteban Licea, Pedro Aroche De Dios, Arianna García Sánchez, Daniela Oliva Pérez
 PDF
 
Evolución de un paciente crítico con COVID-19

Introducción: A finales de 2019, un nuevo coronavirus, llamado SARS-CoV-2 (Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2), provocó una epidemia de enfermedad respiratoria aguda en Wuhan, China. La Organización Mundial de la Salud nombró a esta enfermedad coronavirus disease 2019 (COVID - 19) y el 11 de marzo de 2020 la declaró como pandemia.

Objetivo: Describir el diagnóstico, la conducta terapéutica y la evolución de un paciente crítico con COVID-19.

Caso clínico: Se presenta un paciente masculino, de 66 años de edad, blanco, con antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II e insuficiencia corticosuprarrenal crónica. Comenzó con fiebre y astenia por lo que acudió al Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, donde se ingresó en la Unidad de Cuidados Intensivos hasta que se recibió el resultado del PCR positivo a SARS-CoV-2. Se trasladó hacia la Unidad de Cuidados Intensivos, del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Dr. Salvador Allende”, para continuar su tratamiento. Entre las conductas tomadas se incluyeron las fármaco-terapéuticas y el manejo de la ventilación invasiva. La evolución del paciente fue tórpida y falleció.

Conclusiones: El diagnóstico confirmatorio se realizó por RT-PCR. El caso investigado presentó una edad avanzada y valores desfavorables de índices pronósticos. Los complementarios correspondieron con la gravedad del paciente. Se efectuó el protocolo nacional de actuación vigente para su tratamiento. Las comorbilidades incidieron en la evolución ulterior del caso. Se presentaron múltiples complicaciones que conllevaron al fallecimiento del paciente.

Alberto Dariel Ramírez González, Mabel Montero Castrillón, Lázaro Vázquez Vázquez
 PDF
 
Tormenta de citoquinas en la infección por SARS-CoV-2 (COVID-19)

Introducción: La tormenta de citocinas es la reacción inmunitaria grave por la que el cuerpo libera muy rápido demasiadas citocinas en la sangre.

Objetivo: Describir las bases teóricas esenciales sobre la tormenta de citoquinas producida por el SARS-CoV-2 (COVID-19).

Adquisición de la evidencia: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Bibliomed, Scielo, PubMed, Scopus, Wiley Open Access, de marzo a junio de 2020, sobre el concepto de citoquinas, tipos, definición de tormenta de citoquinas, fisiopatología, síntomas, complementarios, diagnóstico y tratamiento. Se emplearon las palabras clave: SARS-CoV-2, factores de riesgo, síntomas, complementarios y tratamiento. Los idiomas consultados fueron el español e inglés. Se seleccionaron 50 artículos publicados entre 2017 y 2020.

Resultados: Se elaboró una monografía sobre tormentas de citoquinas, con los siguientes núcleos de conocimientos: concepto de citoquinas, tipos, definición de tormenta de citoquinas, fisiopatología, factores de riesgo, síntomas, complementarios, diagnóstico y tratamiento.

Conclusiones: La tormenta de citoquinas es un estado de hiperinflamación, muchas veces fatal e irreversible, que se desarrolla fundamentalmente en los pacientes con comorbilidades asociadas. Cuando se detecta precozmente (dímero D, Proteína C, Ferritina elevados), el paciente tiene más posibilidades de recuperación. Existen diferentes fármacos utilizados para el tratamiento de esta urgencia médica, pero su eficacia es aún tema de discusión.

Rafael Miranda Pedroso
 PDF
 
Enfermedad cerebrovascular durante la pandemia de COVID-19

Introducción: Existe información contradictoria acerca de la incidencia de enfermedad cerebrovascular en enfermos de COVID-19, y sobre el riesgo de los pacientes con antecedentes de enfermedad cerebrovascular de padecer la infección por SARS-CoV-2.

Objetivo: Describir las bases teóricas esenciales existentes sobre la relación entre la enfermedad cerebrovascular y la infección por coronavirus.

Adquisición de la evidencia: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Infomed, Bibliomed, Medline, en el período comprendido entre marzo y mayo de 2020, para recopilar toda la información existente sobre la relación entre la enfermedad cerebrovascular y la infección por coronavirus, desde el inicio de la pandemia. Se indagó sobre generalidades, epidemiología, mecanismos de afectación neurológica, reportes de pacientes con afecciones cerebrovasculares y manejo del ictus en pacientes con COVID-19. Las palabras clave utilizadas para esta revisión fueron infección por coronavirus, SARS-CoV-2, COVID-19, enfermedad cerebrovascular. Se revisaron un total de 40 artículos. Las consultas se hicieron en inglés y español.

Resultados: El virus penetra en el sistema nervioso central por vía hematógena o neuronal retrógrada y se cree que podría provocar ictus por varios mecanismos: invasión de la pared vascular, coagulopatía asociada a COVID-19 y daño miocárdico con embolismo cerebral o desestabilización de una placa de ateroma preexistente. El manejo general del ictus influye poco sobre la alta tasa de mortalidad por COVID-19.

Conclusiones: El riesgo de accidente cerebrovascular puede ocurrir más en pacientes con infección por SARS-CoV.2. En estos casos, incluso, puede ser la forma de presentación de la enfermedad. Los pacientes con antecedentes de ictus tienen un alto riesgo de fallecer por COVID-19. El ictus se produce por tres mecanismos: invasión de la pared vascular, coagulopatía asociada a COVID-19 y daño miocárdico con embolismo cerebral o desestabilización de una placa de ateroma preexistente.

Mileny Piedra Garcés, Milay Piedra Garcés, Ernesto Rogelio García Montalvo
 PDF
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"